jueves, 7 de junio de 2012

4. LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA EN EL AULA EFICAZ


La comunicación didáctica en el aula se caracteriza por la relación entre docente y estudiante constituyendo un auténtico encuentro entre seres humanos que luchan por la misma causa, concretamente, la optimización de los aprendizajes. Si la relación es adecuada, el trabajo del docente es realizado más eficientemente y las situaciones son desarrolladas de manera favorable.
 Para que la comunicación en el aula sea eficaz ha de reunir ciertas características como: Postura abierta entre el emisor y el receptor para lograr un clima de mutuo entendimiento, bidireccionalidad del proceso y moralidad en la tarea, para rechazar tentaciones de manipulación.

¿Cómo lograrla?
En la administración del aula el desarrollo de los aprendizajes depende de las estrategias y los métodos de enseñanzas, los cuales siempre están orientados a una actividad comunicacional. Esta actividad casi siempre es preparada por el docente, quien estimula el desarrollo comunicacional en el marco de la estrategia, o los métodos de enseñanza, sin embargo, hay algunas reglas de carácter general que debe caracterizar toda expresión verbal del docente. Entre ellas se encuentran las siguientes:
  • La voz
La voz es producto del aire expulsado por los órganos respiratorios que al pasar por la laringe hace vibrar las cuerdas vocales y emiten el sonido voz. Por esta razón cuando un docente pierde parcialmente el tono original de la voz o manifiesta pérdida de la última palabra o sílaba de la frase y no puede mantener la potencia de la voz, lo más probable es que tenga escasez de oxígeno. La aspiración profunda garantiza la capacidad pulmonar necesaria para expeler el aire querido para mantener la voz.
Desde luego que esto solamente no basta, es necesario también el control del tono (modulación) de voz dependiendo del tamaño del ambiente de trabajo o si se utiliza micrófono. Sí es una exposición natural, es decir, sin elementos eléctricos, la función mecánica de la lengua, los labios y las mandíbulas son predominantes. Por otra parte, el tono de voz tiene que ver directamente con las cavidades del tórax y de los senos nasales que por sus vibraciones le dan la propagación adecuada para que se escuche a distancia.
Estas explicaciones son demostraciones para un buen control de la voz durante una comunicación oral en grupo, la normalización del ritmo respiratorio junto con el dominio de los demás órganos que participan en el proceso es vital, de otra manera se corre el riesgo de caer en malos hábitos, por ejemplo hablar entre dientes, con los labios casi cerrados o producir sonidos irregulares.
También se hacen presentes las típicas "muletillas". La variación del ritmo de exposición que se traduzca en inflexiones para destacar algunas informaciones, ayuda significativamente en la argumentación del docente sobre los estudiantes.
Igualmente importantes son la buena pronunciación y acentuación de las palabras y aunque los errores de sintaxis o de construcción no son tan relevantes en la comunicación oral, el docente deber ser cuidadoso de ellas.
  • Control visual
Desde el primer momento, el docente debe capturar la atención de la clase, para esto, la vista acompañada de buena voz son fundamentales para su logro. Pero la vista bien orientada no solamente permite esa captación inicial, si no que ayuda a mantener la atención de los estudiantes.
Es recomendable iniciar la exposición concentrando la vista en alguno de los estudiantes y sostener la mirada en éste hasta sentir que se complete la idea, y alternativamente ir mirando a los alumnos y completando ideas de tal forma que se haga inapreciable el movimiento de la cabeza, pero que la clase sienta que se les mira de frente.
Esta práctica ayudará a evitar la fatídica costumbre de hablar y mirar hacia al techo, a las paredes, a la pizarra o a cualquier otro recurso audiovisual que se esté utilizando. La idea es que el docente fije su comunicación visual con toda la clase alternativamente, es decir, tomando el tiempo necesario para completar una idea cada vez que se centra la mirada en un miembro de la clase. Además, los alumnos que están alrededor del estudiante captado con la mirada del docente, sienten que son objeto de percepción. Desde luego debe evitarse la persistencia de mirar en una sola dirección, esto le hace sentirse infravalorado a los demás.
  • Control de movimiento y expresión corporal.
Cuando un docente expone un tema ante una clase se genera una serie de expresiones físicas que bien utilizadas ayudan al éxito de la comunicación, pero si no se controlan pueden destituir la exposición. Algunos de los movimientos suelen ser de origen nervioso generalmente inconscientes.
En las manifestaciones externas son claves los gestos faciales, los movimientos de las piernas, brazos y manos. Parece existir una relación entre estas manifestaciones y el miedo, se materializa en actitudes de balanceo del cuerpo, afincarse en un mueble, recargarse a las paredes, jugueteo con objetos en la mano como el apuntador (no se recomienda utilizarlo ya que sirve como objeto distractor y porque es más efectivo señalar con el dedo índice), acariciarse las manos o entrecruzar los dedos.
Para esto se recomienda mantener una postura balanceada, de manera que se descanse sobre ambas piernas entre abiertas de forma natural, reposar los brazos con espontaneidad  y moverlos equilibradamente cuando se hagan gestos.
Es inconveniente que algún mueble separe al docente de los estudiantes, por lo cual no es conveniente colocarse detrás de mesas o sillas, es una actitud inconsciente el esconderse detrás de algo. Si se tiene que estar sentado, el cuerpo debe estar firme, los pies con caída normal sin cruzarlos y las manos apoyadas suavemente en la mesa.
Cuando el docente logra una comunicación didáctica en el aula, a través de una adecuada modulación de la voz, un buen control visual y apropiados movimientos y expresión corporal, las probabilidades de éxito en el proceso de son muchos mayores por cuanto se genera una zona de coincidencia con los estudiantes y, contrariamente si el docente no es didáctico en la comunicación se aleja del éxito en el proceso.
Sobre esta base se puede generalizar que el proceso de aprendizaje es un acto donde predomina la comunicación entre docente y estudiante que sólo se produce en la medida en la medida en que el emisor y los receptores  tengan una amplia zona común en sus compilaciones.
Por tanto los docentes tienen más que la  simple función de emisor de informaciones, tienen que ser un facilitador de los mensajes, elaborando éstos, no solamente siguiendo las leyes del lenguaje (ortografía, sintaxis y lógica), sino siguiendo también las leyes de la dirección y sus ciencias auxiliares (psicología, sociología, etc.).
¿Cuáles son las características básicas de un docente?
Resulta difícil dar una receta, pero sí, querer hacer una recomendación, a los docentes para que las adopten y/o incorporen en su relación con los alumnos. Por tal razón, se formulan una serie de sugerencias, para que el docente las trabaje, revise, adopte o corrija si lo considera necesario. Así pues, se presenta una secuencia didáctica referente a las características del docente en la orientación educativa.

-          Indagador: para investigar acerca de aquellas actitudes que son agradables y desagradables para los alumnos, es decir, aspectos referentes a la cultura de los alumnos

-          Higiénico: acudiendo al centro de trabajo vistiendo con limpieza y soltura (sin llegar a lo ridículo, ni caer en lo anticuado).

-           Justo: al adoptar actitudes de cordialidad y equidad hacia todos los alumnos y alumnas.

-          Libre y responsable: al cumplir y desempeñar con gusto su trabajo.

-          Articulador: incorporando recursos comunicativos no verbales: gestos, expresiones faciales, sonido, contacto visual, espacio territorial, aspecto y postura y forma de caminar, entre otros.

-          Diseñador: para crear con los alumnos instructivos acerca de cómo trabajar apropiadamente la comunicación no verbal.

-          Expresivo: refiriéndose a la pronunciación, signos de puntuación, emotividad, volumen y ritmo.

-          Facilitador: al utilizar un lenguaje comprensible para la edad y el nivel de los alumnos de trabajo.

-          Emotivo: al manifestar y propiciar los sentimientos y emociones de forma natural y acentuada.

-          Diversificador: al trabajar con los alumnos diferentes actividades donde se manifiesten los elementos de la comunicación oral y escrita: entrevista, presentación, conferencia, diálogo, dramatización, etc.

-          Negociador: para discutir, sugerir, valorar, formular y respetar acuerdos.

-          Guía: evitando corregir en forma exagerada a los alumnos, más bien invítelos a la reflexión e introspección.

-           Mediador: al considerar los diversos puntos de vista y opiniones, teniendo conciencia de las emociones propias y de los demás.

-          Motivador: al valorar las aportaciones y sugerencias de los demás.

-          Dialogador: al posibilitar y facilitar que sus alumnos expresen sentimientos y opiniones, comuniquen sus dudas y conocimientos, dialoguen y compartan diferencias y similitudes.

-          Globalizador: al conducir a los alumnos del análisis personal al social, ideológico, cultural, intelectual y científico de la comunicación en el mundo.

-          Capacitado: manteniéndose informado, actualizado acorde con los adelantos pedagógicos y tecnológicos útiles para favorecer una comunicación verbal y no verbal en la práctica docente.

-          Atento y respetuoso: mostrando disposición para escuchar y después hablar.

-          Socializador: al comunicar a otros las experiencias y, en lo posible, escribirlas.

-          Comunicador: al utilizar diversos espacios y medios para difundir y socializar sus aportaciones en foros, presentaciones, ponencias, encuentros pedagógicos, periódicos, revistas, Internet, radio, TV y otros

-          Con sensibilidad: la primera condición para un docente exitoso está referida a la calidad humana, a su sensibilidad, que los sentimientos se equilibren con la razón. Si un estudiante está al frente de un docente sensible y honrado capaz de ofrecer sus sentimientos humanos, estará dispuesto a ser recíproco.

-          Con sentido común: la inteligencia y el sentido común van parejos en el docente didáctico, normalmente se dispone de una gran capacidad de comprensión que dotan al docente de agilidad y rapidez requerida para percibir compatiblemente con el estudiante y para establecer las relaciones de afinidad necesaria entre los seres humanos. El sentido común debe traducirse también en habilidad para desarrollar el pensamiento en una perspectiva favorable al sistema que representa.

-          Creativo: cuando el docente didáctico habla con el estudiante, sobre la base de escuchado y en la perspectiva de su misión la imaginación debe darle la oportunidad para solucionar situaciones concretas. De tal forma que éstas sean atractivas y agradables para el estudiante.

-          Con laxitud: se refiere a la seguridad y serenidad con que el docente debe actuar, sólo así podrá canalizar de forma justa las informaciones con su interlocutor. La laxitud implica un mejor entendimiento de las conductas individuales de los demás y facilita la consecución de las soluciones a los problemas.

-          Con cultura tecnológica: la cultura tecnológica es el conocimiento y la experiencia que debe tener el docente respecto a los conocimientos que caracteriza los procesos donde le toca actuar. Poseer los conocimientos y experiencia ayuda al docente al establecimiento de unas relaciones honestas con los estudiantes. De la cultura tecnológica la más importante, en la comunicación didáctica se refiere al dominio de los métodos y procedimientos aplicados en las operaciones que se enseñan.

-          Con moral y ética: La condición del docente lo obliga a ser respetuoso de los valores que dominan en la organización y valores del estudiante. Pero además predicar sobre ejemplo, sólo así podrá inspirar confianza en los demás.

¿Qué estrategias comunicativas podemos utilizar?
Las estrategias comunicativas son las diferentes modalidades de intervención del profesor en el discurso en clase con el fin de orientarlo hacia unos objetivos determinados y deliberados con intención y propósitos pedagógicos. Consideramos que las estrategias corresponden a las intenciones y a los actos comunicativos, que en cada contexto señalan y enmarcan la dirección del uso del habla en los diálogos, y reflejan la significación de algunos de los procesos reales de interacción comunicativa los hechos que se producen en la construcción del discursos en clase.
Podríamos decir que consiste en procedimientos de instrucción verbales, que presentan un formato o una estructura general, que juntamente con otros, como esquemas, técnicas, y ayudas, por medio de la mediación lingüística, y más concretamente del habla, tienen como objetivo aportar apoyo interaccional al alumno en la construcción, apropiación, activación e interpretación significativa de:
-          Las habilidades lingüísticas, interactivas y comunicativas, es decir, las empleadas para aprender a hablar, escuchar, leer y escribir
-          Transversalmente en todo el resto de los aprendizajes escolares
De esta manera permiten establecer relaciones entre los hechos, los conceptos y los procedimientos, así como entre las tareas, que facilitan el proceso de instrucción y activan diferentes formas de pensar en los alumnos.
Una estrategia implica una acción humana, es decir, un comportamiento orientado hacia objetivos, intenciones, conscientes y controladas.
Existen diferentes tipos de estrategias, entre ellas se distinguen las siguientes:
-          Estrategias de organización
Se caracterizan por informar a los alumnos, en distintos momentos de la actividad didáctica, de lo que es adecuado hacer o decir. Una de sus funciones principales es la de regular, controlar y limitar el discurso que se produce en clase desde el inicio hasta el final.
Permite  activar en los alumnos la capacidad de atención y de anticipación de hechos ordenados y secuenciados, así como la capacidad de memorizar y de recordar, dado que muy frecuentemente los profesores realizan intervenciones relativas a las tareas y a los temas realizados en la última lección.
-          Estrategias de aportación de información
Se caracteriza por la introducción de nuevos significados, por medio de diferentes modalidades de habla.
1.      En forma de comentarios, de aserción y de explicación
2.      En forma de requerimiento o de pregunta al alumno o al grupo para describir, relatar o explicar, anticipar o generalizar respecto a los contenidos o las tareas
3.      Requerimientos al alumno o al grupo sobre su propia interpretación respecto a los contenidos o a la organización de la clase.
-          Estrategias de anticipación y de generalización
Van orientadas al intercambio de conocimientos alrededor de situaciones, acontecimientos y fenómenos, en el marco de contextos de actividades de atención compartida. Se trata de que el alumno adquiera la capacidad de considerar el argumento general y los aspectos individuales que se han ido construyendo a lo largo del discurso.
Entre ellas encontramos las preguntas en clase para la gestión del tema y así mediante enunciados formados por preguntas directas e indirectas, el requerimiento de los recursos didácticos más arraigados a las prácticas educativas de la clase. También existen las preguntas cerradas, formadas por enunciados interrogativos. Inducen al alumno a una respuesta sí-no, o también de designación o etiqueta que está presente en el enunciado de la pregunta. Por otro lado, las preguntas parciales o categoriales reproducen elementos del contenido aportado por los alumnos para ser categorizados a través de solicitadores sobre las categorías de acción, proceso, tiempo, espacio, relación, etc.
-          Estrategias sobre la propia interpretación del alumno
Requiere a los alumnos que hablen sobre la propia actividad o la del grupo en relación con los contenidos y la organización de la clase. Estas estrategias se orientan a que el alumno planifique la actividad propia o la de los demás.
A su vez, en estas estrategias se observan los requerimientos metacognitivos, encontrados en la composición de estas estrategias preguntas de carácter metacognitivo sobre el hacer o decir, que llevan al alumno a la producción de un discurso que implica razonar, reflexionar y/o aportar opiniones. También aparecen los requerimientos metalingüísticos y la valoración y expectativa hacia la actitud de los alumnos.
-          Estrategias de continuidad o seguimiento
Consisten en reproducciones, expansiones, extensiones y reformulaciones relativas a los enunciados del alumno y al discurso de la clase. El profesor intenta relacionar lo que los alumnos actualizan con la información que el texto dialógico aporta y que está en proceso de construcción. De esta manera enlaza la información nueva que tomar con la manifestación de los conocimientos previos del alumno de los que es una indicación del habla.


4.1  TIPOS DE LENGUAJE PARA LA COMUNICACION

A.    LENGUAJE VERBAL

Es aquel lenguaje que utiliza palabras en la transmisión del mensaje, y es específica del ser humano.

Este tipo de lenguaje puede ir destinado a una persona, mini grupo o grupo más amplio y puede ser transmitido bien de manera hablada o escrita.

Se considera el principal recurso en el proceso de enseñanza-aprendizaje y se emplea para dar información, proporcionar aclaraciones y orientaciones al alumnado. El profesor se preocupa por el establecimiento de formas de comunicación con sus alumnos que hagan posible la mejor realización de las tareas didácticas. En el lenguaje verbal son importantes los conocimientos y usos que el interlocutor posea y la utilización activa del lenguaje. Es importante que el comunicador posea habilidad además, para estimular y orientar el desarrollo de la conversación. En la comunicación profesor-alumno es necesario el establecimiento de una relación de empatía emocional basada en el conocimiento y comprensión de los estados afectivos.

Este lenguaje debe ser fluido, natural, directo, claro y accesible. Además debe estar bien articulado, correcto gramaticalmente, animado, expresivo y ocasionalmente enfático.

Hablando ahora de las características de un BUEN ORADOR, esta:
-        Que respire bien. Esto ayuda a emitir la voz correctamente, manejando el ritmo.
-        Trabajar sobre la estructura del lenguaje oral. Con oraciones cortas, el discurso debe comenzar con información que ayuden a la comprensión del resto de la sesión, después comentar los objetivos, estructura del tema y concluir dejando claro las ideas principales. El hecho de conectar el final con el inicio logra el llamado “redondeo del discurso”. También sería conveniente concluir con una frase de agradecimiento.
-        No descuidar la entonación
-        Crear un estilo propio.

Teniendo en cuenta la importancia de captar y mantener la atención, Sanz ofrece algunos recursos, tales como:
-        Mirar a la persona a la que nos dirigimos, sin alargar mucho la mirada.
-        Sonreír y utilizar gestos cortos
-        Evitar exceso de muletillas y tics lingüísticos.
-        Introducir y concluir la intervención
-        Referirse a realidades con los usos de los ejemplos.
-        Utilizar lenguaje claro y accesible
-        Utilizar recursos de énfasis, con variaciones de volumen o repeticiones
-        Variar movimientos, posturas, volumen o ritmo
-        Suavizar mensajes desagradables
-        Acabar con una síntesis breve, o repetición de lo más importante.

·         Lenguaje verbal interrogatorio:

El lenguaje verbal lo utilizamos en la exposición y orientación de los distintos componentes del curriculum y también en el interrogatorio.  El interrogatorio es un procedimiento didáctico universal empleado para despertar y dirigir la actividad reflexiva de los oyentes.  Atrae la atención del público, motiva y estimula la actividad mental.  Según Mattos, el interrogatorio puede ser:
-        De fundamentación (cuya finalidad es recordar conocimientos anteriores necesarios para comprender la nueva información).
-        Motivador
-        Reflexivo o socrático
-        Diagnostico (para diagnosticar deficiencias o incomprensiones)
-        Integrador (para recapitular o integrar materia)
-        Verificador (para comprobar el aprendizaje).
Estos en definitiva deben ser claros, simples y bien definidos. Deben ser atractivos a su vez, y estar bien distribuidos para que puedan contestar la mayoría a ser posible. Además, y entre otros, debe poder suscitar la reflexión de los mismos
 

Ø  El lenguaje verbal debe utilizarse en combinaciones con los otros tipos de lenguaje (lenguajes no verbales o paraverbales).







A.    LENGUAJE NO VERBAL

La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, signos, carentes de sintaxis. Pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y contacto visual. Además por objetos como la ropa, peinados…
Los primeros lenguajes del ser humano son no verbales.
La comunicación no verbal adquiere importancia porque las palabras tienen limitaciones, es difícil explicar la forma de algo o dar direcciones sin utilizar gestos, y porque el lenguaje no verbal es más poderoso para expresar sentimientos y es más genuino porque funciona a pesar de que no seamos conscientes de él y puede contradecir nuestras palabras. 

Charles Darwin en su obra “The Emotions in man and animals”, escrita en 1872 fue uno de los primeros estudios sobre este tipo de lenguaje no verbal.

Dentro del lenguaje no verbal se consideran 3 grupos de señales:
-        Quinesia (movimiento del cuerpo)
-        Proxémica (espacio o distancia que establecen)
-        Paralingüística (características sonoras y temporales, como volumen, intensidad, velocidad...)

La comunicación no verbal, aplicada al ámbito educativo, se ocupa del proceso por el cual se mandan y se reciben mensajes sin palabras por medio de las expresiones faciales, mirada, gestos, posturas y tono de voz entre profesores y alumnos.

A cada estilo de enseñanza verbal le correspondería uno de no verbal y la correlación entre ambos debiera de ser armónico para transmitir el mismo mensaje.

Forner establece posibles conductas no verbales en la comunicación didáctica:

1º.    Tacto: Es un tipo de lenguaje no verbal que genera un contacto físico. El tacto es una conducta habitual de notable interés psicológico.
El tacto se puede utilizar para comunicar alabanza, afecto, odio o comadrería. Fomenta el agrado mutuo la mayoría de veces.
Estudios demuestran que este tipo de contacto físico suele ser iniciado por los hombres, mayormente en una interacción de hombres de más status o posición de dominio hacia otros mediante el apretón de manos, siendo este el más frecuente. El apretón de manos suele ser un gesto de bienvenida o confianza, pero ¿cómo debemos dar la mano?

Puesto que las actitudes que se puedan reflejar en un apretón de manos tienen un impacto inmediato hacia la otra persona, aquí dejo algunos trucos:
-        El dominio se transmite llevando a cabo un giro en la mano de modo que la palma de la mano quede mirando hacia abajo. La mano situada encima comunica que usted quiere tomar el control del encuentro.

   
-        El apretón de manos sumiso es aquel que ofrece la mano con la palma de la mano hacia arriba.
  

-        Apretón de manos en igualdad de condiciones, con las palmas de ambas manos en posición vertical.



-        Otro peculiar apretón de manos es la técnica de la mano encima, llamado también “apretón doble”. Intenta dar la impresión de que es una persona honesta y merecedora de confianza. Es como un “mini abrazo”, aunque hay que tener cuidado con este tipo de apretón, ya que solo se debe hacer con gente a lo que se tenga confianza. De lo contrario el sentimiento que puedas emitir puede ser de dominante y desconfianza.



Cuando hay poca confianza entre los interlocutores se sustituye por palmada en la espalda (signo de apoyo y aliento), pasar el brazo por encima del hombro (gesto cordial o protector)…
Los significados varían de acuerdo con la parte del cuerpo tocada, tiempo que dura, fuerza aplicada, frecuencia del toque…
Forma también parte del tacto el beso, abrazo, bofetada…

1º.    Gestos o movimientos del cuerpo:
De forma general, los gestos pueden clasificarse según el modo en que afectan a las relaciones interpersonales en gestos cerrados y gestos abiertos:
a)      Gestos cerrados: transmiten poca predisposición para interactuar. Los hacemos inconscientemente para protegernos: cruzar las piernas, cruzar los brazos, cruzar los brazos sosteniendo papeles, libros o un bolso, etc., cogerse las manos,…

Cuando una persona adopta una postura cerrada debe ofrecerse algo para que adopte una postura más abierta, ya que está demostrado que una posición cerrada conlleva a una posición cerrada de mente. Debe ofrecerse a esta persona algún papel, un café, o el hecho de levantarse...ya que sería el comienzo para que pueda “abrir la mente”, y no ofrezca un no rotundo.

b)      Gestos abiertos y sinceros: cuando las personas que se están relacionando se conocen, hay confianza y se sienten cómodas juntas. Para la docencia, una posición abierta inspira confianza a los alumnos y transmite la sensación de que quien habla lo hace con sinceridad, sin trucos.

Una clasificación de gestos más minuciosos serian:
-        Gestos ilustradores y reguladores del discurso: Los ilustradores son aquellos que se crean y se usan para mejorar y calificar la información verbal (gestos batuta). Son ejecutados generalmente con las manos (por ejemplo comillas, paréntesis, señalizar un lugar, señal las medidas o distancia entre objetos…).Los gestos reguladores se entienden como ordenadores y organizadores del dialogo entre dos personas, dan a entender cuando debe intervenir, cuando van a interrumpir, para aprobar lo que otro dicen. También son gestos que acompañan al saludo inicial o final de sesión, como recoger papeles, cerrar carpetas…
-        Gestos emblemáticos: Señales emitidas intencionalmente. Su significado es muy claro, gestos traducibles directamente en palabras. Por ejemplo, agitar la mano en señal de despedida, un OK, gesto de silencio….
-        Gestos que expresan aspectos de carácter personal. Aquellos de cada individuo que escasamente se modifican por razones situacionales o emotivas, y que además de caracterizar a la persona la particularizan. Lo habitual consiste en gestos de elaboración inconsciente.
-        Gestos que expresan estados emotivos o patógrafos/adaptadores: Papel similar a los ilustradores y por ello se pueden confundir. También acompañan a la palabra, difieren en que este reflejan el estado emotivo de la persona, mientras que el ilustrador es emocionalmente neutro. A través de este tipo de gestos se expresan la ansiedad o tensión del momento, triunfo y alegría, etc. Por ejemplo, andar cabizbajo y con los hombros caídos cuando estamos tristes; cepillarnos el pelo cuando nos sentimos nerviosos; abanicarse cuando hace calor. Gestos que no tienen específica misión de comunicar algo.

2º.    Orientación y actitud del cuerpo: Esto nos ofrece información sobre si acepta o rechaza a otros en la interacción. Puede transmitir energía y dinamismo, aunque un exceso de movimiento implicaría nerviosismo, inquietud…

Cuánto más de frente se sitúa una persona hacia los demás, mayor será el nivel de implicación.
Nuestra orientación tiende a ser menos directa cuando tenemos intención de no continuar.
 
En el contexto escolar la actitud general del cuerpo transmite apreciable información acerca de la disposición/no disposición a la participación, o sobre el grado de atención/desatención. Igualmente el profesor orienta a menudo y dirige su cuerpo hacia determinados niños como señal no verbal aprobadora/ desaprobadora.
En el aula cuando el docente está recto pero no rígido, e inclinado suavemente hacia delante transmite a los alumnos que es receptivo y amistoso.

1º.    Uso del espacio y de los objetos (Proxémica): De cómo usa y responde la gente las relaciones espaciales en el establecimiento de grupos formales e informales.

Hay dos principales ámbitos de estudios en la Proxémica. Uno es sobre estudios acerca del espacio personal y sobre estudios sobre la conducta territorial humana.


-        Estudios acerca del espacio personal y espacio defendible:
El espacio personal se define como el espacio que nos rodea, al que no dejamos que otros entren a no ser que les invitemos. El espacio personal se estudia desde dos enfoques: la proximidad física en la interacción, y el contacto personal. Este espacio personal viene determinado culturalmente.
Respecto a la proximidad, cada uno de nosotros dispone de una espacio personal alrededor, implícito, que cuando es roto por alguien en la interacción, nos produce incomodidad, sensación de amenaza y/o tensión, a no ser que nosotros la hayamos demandado.
Tendemos a aceptar una mayor proximidad de los otros en las aglomeraciones. Los enamorados aceptan un mayor grado de proximidad. Por el contrario en las cárceles tienden a ser más agresivos cuando se les acerca alguien a los carceleros, ya que estos necesitan de mayor espacio personal, al igual que en un avión, cuando se amplían los asientos para contar con mayores beneficios tienden a molestar a la gente, ya que se ocupan los espacios personales de estas personas.
A los 12 años de edad los niños han asumido ya sus medidas espaciales. Estas se dividen en:
o   Zona íntima: entre 15 y 40 centímetros. Esta es la más importante. Solo personas emocionalmente más cercanas pueden invadir esta zona.
o   Zona personal: 46 y 122 centímetros. Distancia a la que nos mantenemos de los demás normalmente.
o   Zona social: 122 y 360 centímetros. Distancia que nos mantenemos de los desconocidos, como fontaneros, carteros...
o   Zona pública: Superior a 360 centímetros. Cuando hay un grupo mayor de gente, a esta distancia nos mantenemos más cómodos.

Espacio defendible, por otra parte es el espacio que cada uno de nosotros necesita para vivir, y que defendemos contra toda intrusión, no deseada. Hablamos aquí del lugar físico donde vivimos.

Los estudios sobre todo cuando se refieren al comportamiento espacial de profesores/estudiantes en situación de comunicación directa. Algunas generalidades:

-        En el aula si el profesor se apoya en la mesa de los compañeros de la primera fila daría muestra de cierta complicidad o cercanía.
-        La proximidad del profesor a los alumnos incrementa su participación, representación y actitudes positivas hacia él.
-        La disposición de la clase en U o círculo, al facilitar la relación y el contacto visual, incrementa la participación de los alumnos.
-        Cuando a los alumnos se les permite elegir libremente su situación en el aula, su rendimiento en el aprendizaje se incrementa.
-        En las clases de organización tradicional la participación suele limitarse a una zona triangular próxima al profesor. La organización circular es la más solidaria y cooperadora para trabajar en clase, pequeños grupos como máximo de 5 personas.

En general, en las formas de situarse el grupo clase, las distribuciones por zonas en el patio de recreo, las invasiones de espacio en las mesas de trabajo del aula, la situación o ubicación del niño cuando se dirige a los demás, etc.… el profesor debería estar atento a los aspectos que se derivan de la Proxémica pues probablemente recibirá información sobre aspectos del grupo y de los individuos que pueden serles de gran utilidad.

2º.    Expresión facial: Medio más rico e importante para expresar emociones y estados de ánimo, junto con la mirada. Se utiliza para dos cosas: para regular la interacción, y para reforzar al receptor.
Se diferencian en movimientos faciales perceptibles (cambio de posición de las cejas, de los músculos faciales, de la boca, etc.) como los imperceptibles (contracción pupilar, ligera sudoración).
Las investigaciones han determinado la existencia de seis expresiones faciales: alegría, tristeza, asco, enfado, temor e interés.

Por otra parte, la expresión facial sirve para comunicar otras muchas cosas no tan universales, como por ejemplo
- Estoy encantado de verte (rápido movimiento de subida y bajada de las cejas acompañado de una sonrisa)
- Expresar nuestro actual estado de ánimo
- Indicar atención hacia otros
- Nuestro disgusto por ver a alguien
- Qué estamos de broma (una deja levantada y una mueca en la boca)
- Qué estamos escuchando (cabeza inclinada de lado)
- Qué alguien ha dicho algo fuera de lugar, un reproche
- Sirven para reforzar la comunicación verbal (si una madre regaña a su hijo, con la expresión facial le informa de la intensidad y veracidad de su enfado)

Además están las llamadas micromomentáneas, que son expresiones de una fracción de segundo pero que refleja verdadero sentimiento de una persona, por ejemplo, en algunas empresas se recomienda a los empleados que sonrían a los clientes, pero esa sonrisa, la llamada sonrisa social, se percibe y se produce de manera muy distinta de la sonrisa auténtica de la felicidad.

3º.    Conducta visual: El estudio de la mirada nos ofrece diferentes funciones:

a) Función reguladora: Si vemos a alguien que nos mira y se nos acerca, no tenemos ninguna duda de que va a preguntarnos algo.
b) Función cognitiva: Para obtener información. Las personas miran mientras escuchan para obtener una información visual que complemente la información auditiva
c) Función expresiva: Muestran nuestras emociones a personas
d) Función de comprobación del comportamiento de los demás

Además con ello se contempla diferentes entre otros:
-        La dilatación de las pupilas: Indicador de interés y atractivo. Normalmente cuando una persona se excita, sus pupilas pueden dilatarse hasta 4 veces más de lo normal. En cambio si se enfada hace que sus pupilas se contraigan.
-        El número de veces que se parpadea por minuto: Indicador de tranquilidad si parpadea poco, o nerviosismo si parpadea mucho.
-        El contacto ocular: Frecuencia con la que miramos y tiempo de mantenimiento de mirada. Michael Arygyle, pionero británico de la psicología social y de las habilidades de la comunicación no verbal estimo que la duración media de mirada era de 2.95 segundos y duración de intercambios de mirada en 1.18 segundos.
-        La forma de mirar: Dejar de mirar para mirar hacia otro lado por ejemplo como muestra de subordinación por ejemplo, o mirada seductora de un hombre hacia una mujer o viceversa…

La frecuencia de la mirada al otro aumenta generalmente cuando están hablando de temas impersonales o sencillos, cuando están interesados, cuando intenta dominar o influir a la otra persona o cuando es una persona extrovertida, entre otros.

La frecuencia con la que miramos al otro disminuye generalmente cuando están discutiendo, cuando es introvertido, cuando están a corta distancia…

Por otra parte se mira más cuando se escucha que cuando se habla, pero además el contacto ocular indica el final de una intervención, como si la persona que habla le pasara el relevo a la otra.

 La mirada refleja sinceridad porque nuestra cultura relaciona la mirada directa con la verdad y la mirada huidiza con la mentira, aunque se ha comprobado, por ejemplo, que una persona tiende a hacer miradas altas, bajas o al infinito cuando improvisa (inventa) el discurso.
En definitiva, podemos decir que la mirada comunica grado de atención, atracción, sorpresa, temor o cólera, además de servir de metacomunicación, en el sentido de invitar a continuar la relación o realimentar la misma, por el intercambio de miradas o el movimiento de los ojos. La mirada y la dirección de los ojos disponen de una gran expresividad.
En lo referido al aula, si hay un sector del aula que no recibe la mirada, los alumnos que están ahí se sentirán abandonados y es muy probable que pierdan el hilo del discurso.

4º.    La sonrisa:  

Normalmente para expresar simpatía, alegría o felicidad. La sonrisa tiene un efecto terapéutico. Se ha observado que cuando se pide a personas que se sienten deprimidas o pesimistas, que imitaran la sonrisa de los demás, declaraban sentirse más felices.
Aunque debemos diferenciar tipos de sonrisas. Una sonrisa natural produce arrugas características junto a los ojos. La gente que no es sincera sonríe solo con la boca. Pero además la sonrisa se utiliza como gesto de sumisión, por ejemplo para decir “no soy una amenaza”.

5º.    Suspiros, exhalaciones y tos:

Al igual que la risa, estos tres sonidos anteriores también son contagiosos. Sonidos como la tos, estornudos, suspiros... son involuntarios e informan sobre estados de salud o cansancio.


6º.     Apariencia física:

Hablamos en este caso de la apariencia física, la cual es la primera impresión que damos a los demás. Esto consta de vestimenta, estatura, rostro, manos, peinados, joyas, gafas, etc...
La apariencia física de una persona nos comunica muchas cosas acerca de ella, aunque algunas no sean ciertas, y esto puede estimular o desalentar ciertas pautas de comunicación.
En lo referido a profesor, debe transmitir autoridad, aunque también flexibilidad, madurez y respeto ante todo.

      10º.  Factores del entorno

Estos se clasifican siguiendo tres criterios:
-        Elementos estructurales o inamovibles: Son las características físicas del lugar y los tipos de edificios, lugar, iluminación, color,...
-        Elementos variables o móviles: por ejemplo, la disposición de las sillas en una sala, la limpieza, los olores…
-        Huellas de acción: Restos o residuos de actividades previas (ceniceros rebosantes, mobiliario desordenado, pizarras escritas, etc.)


En el ámbito escolar, los factores determinantes del entorno los hemos de considerar importantes e influyentes tanto en los alumnos como en los profesores. Aulas agradables en sus aspectos estructurales, mobiliario adecuado, correcta iluminación, orden y presencia de materiales, etc. Estos factores afectan a las personas y a las relaciones que mantienen entre ellos.
La forma de agrupamiento de los alumnos determina en cierta media el clima de comunicación y relación en el aula.
Los factores ambientales no constituyen un instrumento de comunicación directa, pero puede influir de manera relevante en la facilitación o entorpecimiento de la misma. Así:
-        El tamaño medio de los centros escolares permite una mayor interacción entre profesores y alumnos
-        La forma extendida de las instalaciones frente a la centralizada, hace posible la formación de grupos de comunicación.
-        Es necesario considerar la existencia de lugares en los centros escolares donde la gente se pueda reunir y dialogar de manera más personal e informal que en las aulas y pasillos.
-        Dentro del aula hay una serie de factores físico-ambientales de no pequeña influencia en la posibilidad de la comunicación: cantidad de espacio, existencia de luz, temperatura adecuada…


A.    LENGUAJE PARAVERBAL

Se trata de una serie de características de la voz como el ritmo, el tono y el volumen. Esto lo estudia  la paralingüística.

Para Poyatos las características de la voz que nos diferencian como individuos son: timbre, tono, resonancia, intensidad o volumen, ritmo/tempo, registro, campo entonativo y duración silábica.
Las características de la voz pueden estar condicionadas por factores biológicos (el sexo y la edad), fisiológicos (causadas por crecimiento hormonal), psicológicos (personalidad), socioculturales (seseo o ceceo en Andalucía) y ocupacionales (profesores al hablar con sus alumnos).

Una de las funciones más frecuentes del lenguaje paraverbal consiste en contribuir a la regulación  fluidez de la conversación. Así por ejemplo se eleva el tono de voz y se plantea una pregunta cuando se quiere terminar la propia intervención e invitar a otra persona a continuar.
Las cualidades de la voz son:
1º. Timbre: Es el registro o altura musical de la voz. Necesitamos aceptar nuestro timbre incluso antes que nuestro físico; ya que el físico.
2º. Tono: Se trata de la melodía, de cómo combinamos los agudos y los graves mientras hablamos.
Interesa aquí el tono afectivo, esto es, la adecuación emocional del tono de voz utilizado en la conversación. El tono puede ser agudo (alto) o grave (bajo).
El tono actúa en la expresión oral como una gran fuente de signos no verbales con gran poder de influencia en el receptor. Parece que los tonos graves se relacionan con la neutralidad, objetividad y los tonos agudos, más emocionales, como entusiasmo, sorpresa o lamento.
El control del tono permite evitar la monotonía. Hay que variar el tono en función del significado de cada parte del discurso. Es muy útil aprender a modular la voz.
3º. Resonancia: Puede ser faríngea, oral o nasal. Si es muy oral produce una voz sonora, clara y rotunda. La resonancia faríngea es un rasgo positivo (madurez) en el hombre, pero negativo en la mujer (hombruna). La nasal sólo parece sugerir actitudes negativas.
4º. Intensidad o volumen: Es, junto con los registros, uno de los efectos comunicativos más elocuentes.
Parece ser que hablamos suavemente y con tempo lento para expresar aburrimiento, afecto, tristeza y duelo; en alto y lento para desprecio; alto y rápido para satisfacción, etc.
Hay que buscar el volumen adecuado. Si el orador es muy rápido, costará seguirlo y el oyente abandonará la escucha. Por ello se utilizan las pausas. Estas son silencios hechos en momentos significativos y resultan muy útiles. Las pausas hechas durante la clase son necesarias y pueden tener diversas funciones:
-        El silencio antes de empezar es fundamental. Así campamos la atención de quien nos escucha.
-        Pausas cuando cambiamos de tema o actividad.
-        Pausas para marcar un énfasis en lo que decimos

5º. Ritmo/tiempo: Se trata de la fluidez verbal con que se expresa la persona.

6º. Campo entonativo: Puede ser entre melódico y monótono.

7º. Duración silábica: Se produce por medio de alargamiento o acortamiento. Es una cualidad paralingüística del discurso. Por ejemplo fantasssssstico.

8º. Segregadores: Por ejemplo las interjecciones, muletillas, pausas…

9º. Modo de hablar: Además de la expresión de origen geográfico, puede significar status social, nivel de formación o profesión del hablante.
En general podemos afirmar que:
-        Los estímulos vocales tienen una importancia destacada en la comunicación.
-        Según diversas investigaciones en las comunicaciones unidireccionales (exposiciones) se considera que los oradores rápidos son más convincentes.
-        Inspira mayor confianza una intensidad de voz media, ya que un tono alto daría la impresión de autoritarismo y hablar bajo indica timidez o inseguridad.
-        Manifestar entusiasmo durante la explicación.
-        Las pausas durante la exposición. y las alteraciones en el ritmo, sirven para controlar y suscitar la atención.

Recomendaciones útiles para los oradores:
-        Destacar las palabras importantes y subdividir las menos importantes.
-        Variar el tono de voz.
-        Variar la velocidad del discurso.
-        Hacer pausas antes y después de las ideas importantes.
-        Despertar la curiosidad de los alumnos con frases impactantes.

Knapp (1982) pone de relieve características de la voz en relación con el estado de ánimo:

VOLUMEN
TONO
RITMO
INFLEXION
ARTICULACION
AFECTO
suave
Grave
Lento
Ascendente
Ligada
TRISTEZA
suave
Grave
Lento
Descendente
ligada
ALEGRIA
alto
agudo
rápido
ascendente









 

1 comentario:

  1. Este punto me ha ayudado mucho ya que no encontraba demasiada informacion sobre los diferentes tipos de lenguaje. Gracias

    ResponderEliminar